jueves, 17 de octubre de 2013

FRANCISCO GALLARDO CONTESTA A NUESTRA ENTREVISTA PARA AUTORES

CUESTIÓN DE ESCRIBIR NOVELA HISTÓRICA. HOY CONTESTA... FRANCISCO GALLARDO




1. - Preséntate tú mismo a tus lectores.
Me llamo Francisco Gallardo, pertenezco a la generación de los sueños rotos, posiblemente porque en el partido de fútbol  que juega el tiempo siempre gana la realidad frente a la utopía. Soy un médico que escribe historias clínicas reales y mentiras de papel. Ahora que me he dado cuenta me he pasado la vida escribiendo. Cada historia clínica de un hospital, de un ambulatorio, de mi consulta es una biografía, una novela histórica. Quizá pertenezca a esa especie de médicos que escribe para explicarse mejor lo que le ocurre a sus pacientes. En todo caso lo que más me gusta es leer, desde niño tuve la sensación de que allí donde no llegaba la ciencia, la medicina, empezaba la literatura.

2.-  ¿Cuándo escribiste tu primera historia?
Lo recuerdo perfectamente. Tendría siete u ocho años. Escribí un cuento largo en el colegio, entre clase y clase, cuando entraba el cura guardaba el papel en el bolsillo del babi. Un día me descubrieron, me pusieron la cara colorada. Larra tenía razón, escribir en España era llorar. Aquella mañana no paré de hacerlo. El cuento trataba de un niño de siete u ocho años que quería escapar con la gente del circo que actuaba en su ciudad. Supongo que un argumento muy común, muy recurrente a esa edad.

3.- ¿Cómo recuerdas los comienzos de tu profesión de escritor? 
Con mucha inseguridad, preguntándome si el resultado final merecería la pena, si sería capaz de escribir una novela. Lo que más me costó fue dejar de leer con la intensidad y la frecuencia que lo hacía. Tenía y tengo muchos libros buenos por leer. De esto hará unos diez años.

4.- ¿Has podido, en algún momento de tu vida, vivir de la escritura? 
No y si pudiera vivir de la escritura no dejaría la Medicina, de pasar consulta. Salvando lógicamente las distancias abismales y abisales, hay dos tipos de médicos escritores, los desertores como Pío Baroja que sólo trabajó seis meses como médico y los vocacionales como Chejov que pasó consulta hasta su muerte. El ruso, autor de cuentos tan impresionantes, era escéptico, descreído, como buen médico.  Murió bebiendo champán para aplacar la furia de la agonía y de la tuberculosis.

5.- ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído?
Nada original. “20.000 leguas de viaje submarino” de Julio Verne.

6.- La inspiración siempre es esquiva, o no. ¿Tienes algún método o rutina para que no falte a la  hora de escribir?
Necesito andar, lo más rápido posible, antes de escribir. Con un razonamiento precientífico, animista, me hago ilusión de que la sangre circula mejor, de que se abren los poros.



7.- Reseña, sin humildad, tus libros mejor escritos.
No es un problema de humildad, pienso, sino de perspectiva. Es difícil salir, ver tus textos desde fuera. En todo caso, sólo tengo dos novelas publicadas “El rock de la calle Feria” (2008) y “La última noche” (2012). La primera es una novela de iniciación, generacional, de los que teníamos veinte años cuando llegó la libertad a España, tremendamente seductora y sin instrucciones de uso. La segunda es una novela histórica que es la autobiografía de Sarah Avenzoar, una de las primeras mujeres musulmanas que ejerció la Medicina en Al-Andalus, en realidad entre Sevilla y Marrakech, como médico de las mujeres y niños de los califas almohades. Ésta novela ganó el V Premio de Novela Histórica Ateneo de Sevilla, lo que ha permitido que se haya distribuido bastante bien y de que se esté traduciendo a idiomas como el polaco o el rumano.

8.- ¿A qué personaje de tus novelas te gustaría dar vida?
Sin duda a Lola, el personaje femenino de “El rock de la calle Feria”. Si alguien ha leído o lee la novela, comprenderá que por razones obvias.

9.- ¿Crees que el negocio editorial va por buen camino?
Obviamente, no son buenos tiempos para la lírica, ni para los escritores, ni para los editores. No obstantes, me da la impresión de que estamos asistiendo a un fin de ciclo, a un cambio de paradigma en el que todo el proceso editorial será diferente. De todas formas, pienso que sean cuales sean los canales de comunicación, siempre habrá alguien que escriba literatura y alguien que la lea. La mirada del lector no ha cambiado tanto desde los comienzos de la escritura. Ahí radica, para mí, la magia de los libros.

10.- ¿Cómo compatibilizas tu vocación con tu vida particular?
Bien, sin ningún problema. Pienso que lo más interesante de escribir es que es una forma de vida. Maneras de vivir, que diría Rosendo, el gran e incombustible músico rockero.

11.- ¿Cuál es tu peor manía a la hora de escribir?
Ninguna en especial, quizás poner música acorde con lo que esté escribiendo. Con “El rock de la calle Feria” me lo pasé estupendamente escuchando y volviendo a escuchar las canciones de Jesús de la Rosa, del mítico grupo Triana, que compuso la banda sonora de mi generación.

12.- Indícanos un autor predilecto anterior al s.XX que te haya convencido como lector y como escritor
Seguramente, el escritor polaco Joseph Conrad, apátrida, universal, “El corazón de las tinieblas”, que publicó casi iniciando el siglo XX, me sigue pareciendo una novela moderna, contemporánea. Un viaje alucinante al alma humana.

13.- ¿Ebook o en papel?
Papel sin duda, y si es posible recado de escribir. No obstante, los ebook pueden ser muy útiles para escribir, para utilizar documentación y para leer determinados libros. Pienso que hay obras que se adaptan mejor al formato electrónico que otras, tal vez no tenga ningún fundamento, pero a mí me da esa impresión.



14.- ¿Qué relación te une con Granada?
Curiosamente más a través del deporte que con la literatura. Como jugador de baloncesto fui a Granada infinidad de veces desde Sevilla donde resido, luego como médico de equipo, como médico del deporte que es mi especialidad,  también muchas veces. No obstante, me encantó participar en las I Jornadas  de Novela Histórica de Granada en el mes de marzo pasado, creo que es la ciudad idónea de Andalucía para celebrarlas. 

15.- ¿Qué te traes, actualmente, entre manos?
Estoy escribiendo dos novelas a la vez, una histórica y otra contemporánea o de autor como suele llamarse. Soy incapaz de parar una de las dos. Nunca lo había hecho y la verdad es que está resultando una experiencia muy interesante. También estoy escribiendo microrelatos en Facebook y relatos más largos. De vez en cuando cambio el chip y escribo algún texto médico.

16.- Recomienda un libro para este verano
La mejor novela histórica que he leído nunca, “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar.

17.- ¿Qué es para ti la novela histórica?
Es difícil definirla como género. Creo que bajo esta clasificación caben varios estilos de novela diferentes. Para mí es una novela que transcurre en un periodo histórico no contemporáneo. A partir de ahí, no tiene porqué seguir determinadas reglas de punto de vista, de argumento, de extensión…etc

18.- ¿Qué te has dejado en el tintero?
Algunas posibles novelas que, por circunstancias diversas, no he llegado a empezar. En cuanto a la entrevista, nada importante, seguro.




19.- ¿Existe algún libro que no te hayas atrevido a leer? ¿Puedes decirnos cuál y por qué?
Ferdydurke del escritor polaco Witold Gombrowicz. He intentado varias veces leerla y no he podido. Sencillamente, no la entiendo.

20.- ¿A qué escritor te gustaría que enviáramos este cuestionario?  
A los que son amigos o amigas.


 

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA

JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA